Primer encuentro de Escuelas de Investigación y Postgrado UCSH
El pasado lunes 29 de noviembre, en el salón Cardenal Raúl Silva Henríquez ubicado en Carmen 340, se reunieron miembros de las Escuelas de Investigación y Postgrado de las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.
En la ocasión, investigadoras e investigadores de ambas Escuelas, tuvieron la oportunidad de compartir experiencias relativas al desarrollo y desafíos de la tarea de investigación en cada uno de sus Centros asociados.
Para Héctor Cavieres, Director de Investigación y Postgrado, esta reunión resulta ser muy valiosa. Al respecto, asegura que “en este encuentro se plantea un punto de inicio para un trabajo conjunto que nos permite visualizar potencialidades y puntos en común entre los centros de investigación de cada Escuela; permite además observar aspectos institucionales que se deben mejorar; y por último, nos permite apreciar la base de lo que tenemos: mucho capital humano, mucho talento, profesionales de alto estándar y que por tanto, saber que estamos en un buen pie para enfrentar los procesos de complejización que se vienen. Además, esto implica -la complejización- situar la investigación desde un punto de vista unitario, independiente de los proyectos y líneas de investigación de cada área. Es la Universidad la que avanza y eso implica ir pensando vectores comunes. Por lo pronto, podemos ver que, en el caso de los dos centros, hay temáticas que les son comunes, más allá de los focos de trabajo de cada uno en particular, por ejemplo: territorio, juventud, inclusión e interculturalidad. Esa convergencia es la que se debe potenciar si se quiere llevar a un estado de desarrollo distinto a la UCSH”.
Por su parte, Ximena Canelo, Directora de Calidad y Eficacia Institucional, comenta que “la idea de reunir a las dos Escuelas de Investigación y Postgrado nace en primer término con el objetivo de generar un espacio en donde sus integrantes puedan compartir, conocer sobre los trabajos en que están desarrollando y encontrar puntos de intersección. En este sentido, también nos parece importante que las y los investigadores puedan conocer el modo de trabajar de sus pares, entender cómo se afrontan los distintos proyectos con el fin de generar un aprendizaje respecto de prácticas exitosas, pero también de aquellas que sirven para entender cómo mejorar el trabajo. De esta forma, es posible ir fortaleciendo la investigación y el postgrado. Este es un primer hito y se estableció la idea de mantener encuentros semestrales entre las Escuelas, para ir generando una agenda de trabajo concreta, con espacios de colaboración e iniciativas de mejora continua. Este punto es muy relevante, puesto que, en el próximo proceso de acreditación, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) pedirá a la Universidad que se presenten todas las áreas a evaluación. En sí, la acreditación ya no es un ejercicio que considere áreas y periodos particulares, sino un proceso continuo que busca mantener la calidad de todas las dimensiones universitarias requeridas por la CNA, como son: la Docencia y Resultados del Proceso Formativo; la Gestión Estratégica y Recursos Institucionales; el Aseguramiento Interno de la Calidad; la Vinculación con el Medio; y la Investigación, Creación y/o Innovación”.