PROYECTOS
A+S
Desde el año 2010 la UCSH ha favorecido la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) como prioritaria, fomentando su instalación en las 23 carreras que en ella se imparten. Es así como nuestro Programa Penitenciario utiliza esta metodología para realizar diversos proyectos en contextos de encierro, articulando su quehacer con distintas actividades curriculares con las Facultad de Ciencias de la Salud; la Facultad de Educación; y la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UCSH.
2017: La Escuela de Educación Diferencial realiza la actividad curricular “Procesos evaluativos en la discapacidad” en el Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, ubicado en la ex penitenciaria.
2018: La Escuela de Educación Diferencial realiza la actividad curricular “Didáctica de la lectura y escritura en la DI” en la Escuela Especial de Adultos Hugo Morales Bizama.
2019: La Escuela de Psicología desarrolla la actividad curricular “Taller de Autocuidado” en el Liceo Dr. Humberto Maturana Romesín.
2019: La Escuela de Educación Diferencial desarrolla la actividad curricular “Proyecto as didáctica de la lectura y escritura en la discapacidad eidc62-1 didc. de la lectura 1” en el CPF San Miguel – Centro de Detención Preventiva Femenina.
2020: La Escuela de Kinesiología desarrolla el “Manual de prácticas de autocuidado y protección de la salud – I» en su actividad curricular “Gerontopsicomotricidad” en colaboración con la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile.
Galería de Imágenes
Fondos Concursables
El Programa Penitenciario ha realizado postulaciones a fondos externos desde su instalación, en el año 2015,adjudicándose diversos fondos concursables como, por ejemplo:
- (2015) Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Proyecto denominado “Palabras liberadas”.
- (2017) Fondo de Desarrollo Institucional (FDI). Línea emprendimiento Estudiantil proyecto denominado “Manual para la alfabetización de adultos en contextos de encierro penal: “Palabras Liberadas” Coordinado por estudiantes de la Escuela de Educación Diferencial y Pedagogía en Historia y Geografía.
- (2018) Fondo de Desarrollo Institucional (FDI). Línea emprendimiento Estudiantil proyecto denominado “Preuniversitario Penitenciario Cardenal Silva Henríquez” coordinado por estudiantes de Pedagogía en Castellano.
- (2019) Fondo Fundación Emmanuel, denominado “Manual de alfabetización de jóvenes en contextos de encierro” como continuación al proyecto desarrollado anteriormente en educación de adultos.
Universidad en Cárcel
En Construcción
Seminario de títulos en contexto de encierro
El programa Penitenciario “Don Bosco” colabora en el proceso formativo de nuestros/as estudiantes de distintas maneras, iniciando un ciclo virtuoso que comienza con un voluntariado profesionalizante, se materializa en actividades curriculares con metodología A+S, se proyecta con pasantías sociales y ofrece posibilidades de prácticas profesionales (también intermedias), para acompañar procesos de seminarios de títulos de estudiantes interesados/as en profundizar sobre esta temática.
Es así como el Programa ha acompañado 18 tesis desde el 2015 a la fecha favoreciendo los espacios, acompañando las reflexiones, ofreciendo bibliografías adecuadas, entre otras.
AÑO | ESCUELA | TÍTULO |
2015 | Psicología | Discurso de hijas adolescentes acerca de su proceso de construcción de identidad mientras su madre cumple pena privativa de libertad. |
2016 | Trabajo Social | Estudio cualitativo socio-laboral en internas reincidentes del Centro Penitenciario Femenino de Santiago |
Psicología | Imaginarios sociales de los psicólogos evaluadores respecto al no cumplimiento de idoneidad parental del solicitante de adopción en la institución del SENAME | |
Educación Física | Incidencias en la baja actividad física en las mujeres gendarmes pertenecientes a la planta 2 del Centro Penitenciario Femenino de Gendarmería de Chile de la comuna de San Joaquín | |
2017 | Educación Física | Estudio descriptivo de la gestión de programas deportivos en centro penitenciarios de la Región Metropolitana |
Psicología | Narrativas de adolescentes institucionalizados: construcción de identidad en contexto de privación de libertad. | |
Educación Diferencial | «Percepciones de educadora diferencial y docentes de aula regular acerca del trabajo colaborativo que se lleva a cabo en el curso 1°E del liceo de adultos “Herbert Vargas Wallis” ubicado en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (Ex penitenciaría» | |
Psicología | «Significados y estrategias de autocuidado en funcionarios penitenciarios que cumplen labor como dirigentes gremiales con más de veinte años de servicio en la Institución de Gendarmería de Chile « | |
2018 | Castellano | «Educación carcelaria: una propuesta metodológica desde la educación no formal para potenciar el pensamiento crítico reflexivo a través de estrategias de comprensión lectora « |
Magister Trabajo Social | “Rehabilitación social y Fe: la experiencia de los internos evangélicos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I” | |
2019 | Psicología | “Disidencia sexual en contextos de privación de libertad: un enfoque profesional en perspectiva de derechos.” |
Educación Diferencial | “Factores que pueden identificarse como limitantes en la adquisición o progreso de la lecto-escritura en estudiantes privados de libertad” | |
“Percepción de satisfacción laboral en funcionarios de gendarmería de la planta II del C.D.P. Santiago uno durante el año 2018.” | ||
Magister | Relación entre la actividad física y la formación integral, específicamente en el desarrollo o potenciación de habilidades sociales y competencias de empleabilidad que se adquieren de manera intencionada mediante la práctica del taller de rugby, actividad extracurricular para estudiantes en contextos de encierro del liceo municipal Herbert Vargas Wallis de la ex penitenciaría de la comuna de Santiago. | |
Trabajo Social | “La dimensión ética de la intervención profesional de las y los trabajadores sociales en el programa de reinserción social de gendarmería del centro de detención preventiva, Santiago” | |
Fonoaudiología | “Caracterización del desarrollo lingüístico de niños y niñas entre 3-24 meses pertenecientes al programa Creciendo Juntos del Centro Penitenciario Femenino de la comuna de San Joaquín y San Miguel” | |
2020 | Educación Diferencial | “Estrategias pedagógicas que requieren las y los profesores de educación diferencial para trabajar con adolescentes que se encuentran en un centro de reclusión de la RM.” |
Prácticas intermedias y profesionales
El programa Penitenciario Don Bosco colabora en el proceso formativo de nuestros/as estudiantes de distintas maneras, iniciando un ciclo virtuoso que comienza con un voluntariado profesionalizante, se materializa en actividades curriculares con metodología A+S, se proyecta con pasantías sociales y ofrece posibilidades de prácticas profesionales (también intermedias), para acompañar procesos de seminarios de títulos de estudiantes interesados/as en profundizar sobre esta temática.
Desde el año 2015 a la fecha el Programa Penitenciario ha facilitado prácticas profesionales e intermedias en Escuela y Liceos en contextos de encierro, generando las articulaciones con los distintos centros de prácticas con los que trabajamos, posibilitando las gestiones necesarias para el ingreso responsable y seguro para cada estudiante.
Es así como hasta este 2021 se han generado un total de 43 prácticas en los diversos contextos de encierro. Durante el año 2020 y 2021 no se pudieron generar prácticas presenciales en las comunidades educativas ubicadas en las cárceles debido a la Pandemia por COVID-19, que imposibilitó el ingreso de estudiantes en práctica a centros de reclusión. Aún así se lograron llevar a cabo otros proyectos de apoyo de manera remota.
PRÁCTICA | AÑO | Unidad Académica |
Profesional | 2015 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2015 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2015 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2015 | Ed. Diferencial |
Intermedia | 2015 | Trabajo Social |
Intermedia | 2015 | Trabajo Social |
Profesional | 2016 | Trabajo Social (estudiante de intercambio) |
profesional | 2016 | Psicología |
2017 | Psicología | |
Intermedia | 2017 | Trabajo Social |
Profesional | 2018 | Ed. en Castellano |
Profesional | 2018 | Ed. en Castellano |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2018 | Psicología |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2019 | Ped. en Castellano |
Profesional | 2019 | Ped. en Castellano |
Profesional | 2019 | Ped. en Castellano |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Intermedia | 2019 | Ped. Inglés |
Profesional | 2019 | Ped. en Castellano |
Profesional | 2019 | Psicología |
Profesional | 2019 | Psicología |
Profesional | 2019 | Psicología |
Profesional | 2019 | Psicología |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Profesional | 2019 | Ed. Diferencial |
Voluntariado profesionalizante
Una de las primeras acciones que desarrolló el Programa Penitenciario fue el voluntariado profesionalizante, que se caracteriza por poner a disposición las herramientas adquiridas y desarrolladas en el proceso formativo de cada estudiante, según los conocimientos disciplinares de cada carrera.
Por nombrar algunos de los proyectos llevados cabo, distinguimos al Preuniversitario penitenciario Cardenal Silva Henríquez, que también logró la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional línea Emprendimiento Estudiantil, MINEDUC en el año 2016 adquiriendo materiales y fondos para realizar su labor. Junto con eso se han llevado a cabo talleres de reforzamiento escolar, deportivos, entre otras instancias solidarias con mujeres privadas de libertad como campañas de apoyo, entre otras.
En el ciclo virtuoso de nuestro Programa Penitenciario, podemos ver que desde las actividades curriculares con metodología A+S se genera interés para continuar proyectos que han sido significativos para las comunidades educativas en contextos de encierro, los que han motivado postulaciones a fondos concursables externos.
El paso por una experiencia práctica (en cualquiera de sus formas) acompañados de nuestro Programa Penitenciario, permite que los y las estudiantes reconozcan la educación para personas jóvenes y adultas como espacios posibles para ejercer profesionalmente, reforzando convicciones en tanto su quehacer profesional.